domingo, 8 de enero de 2012

El Retoño

Julian Huanay:   biografia  (Aqui la biografía oficial)


EDITORIAL:
 Ed. Siglo
AÑO DE PUBLICACIÓN:
1950    (Reediciones en la cas de la Culturadel Perú Lima y una traducción al ruso en Moscú en 1965)
LUGAR DE PUBLICACIÓN:
Lima 1950










RESEÑA BIOGRAFICA DEL AUTOR:

JULIAN HUANAY, nació en el depantamento de Junin en Leonor Ordoñez, Jauja, en 1907, fué un autor que perdió prematuramente a sus padres ocacionandole, una perdida de tutela, por que despues de eso fue su tia que se quedó al cuidado del pequeño JULIAN; y como pequeño pueblo que era en el lugar donde vivía, las cosas que venían de fuera siempre emosionaba al pueblo y sobre todo al parecer a  JULIAN, llegó a escapar de la tutela de su tía que ya era anciana, pues tampoco tenía las fuerzas para traerlo de vuelta, escapó a los once años a pié con la ilusion de ver Lima la capital del país de donde habria escuchado muchas historias asombrosas y de donde se creía que era el lugar muy adecuado y placentero para vivir, dentro de sus aventruras cono niño provinciano se da cuenta y vive en carne propia la indiferencia que era muy pronunciada en esa época, el trabajo duro que tenía que realizar, y todo lo que habia soñado de Lima pues era falso, todas las desbenturas que pasó el autor se conoce aqui en esta misma obra de "EL RETOÑO" donde relata como es que fué su viaje desde el pueblo donde vivía hasta Lima a la que quería llegar a como de Lugar, dentro de la obra Julián es bautizado como Juanito Rumi, preo confiesa que dentro de las pocas obras literarias, la que más recalca y se autoidentifica es en esta obra, tuvo tambien la mala suerte de que su impresionante forma de denunciar la realidad peruana de esa época no tuviera mucha importancia en Lima, sinó que es a traves de los tiempos que donde se ha tomado un importante realce, considerado solo por algunas personalidades como Fransisco Carrillo como una de las figuras cimeras de la narrativa peruana, junto a Alegría, Arguedas, RiveyroValdelomar, Vallejo, Vargas Vicuña. puesto que no tuvo educación alguna sobre sus obras ni tampoco fué adiestrado en los relatos, HUANAY  supo como presentarse como escritor, pues a pesar que era natural y sin instrucción alguna su prosa ers fluida, cuidada, y digna; lo hizo fuera de las aulas, sus armas literarias son su  experiencia y su calor humano- según Carrillo.

Muy apasionado y constante en denunciar de forma literaria con un estilo único en forma de relatos donde sus personajes son niños inocentes que reciben tratos que no corresponden, se hizo caracteristico, intentó presentarse en una candidatura para senado; pero perdió por una diferencia de doce votos; Murió en Lima el 20 de setiembre de 1969.


ARGUMENTO DE LA OBRA:


Ay la es una pequeña aldea serrana que reposa al pie de enormes cerros donde comienza la pequeña aventura de nuestro protagonista, su nombre es Juan quien la mayoría lo conoce como Juanito, vivía tranquilamente con su madre que al solo comenzar la novela muere a causa de una enfermedad; La madre de Juanito deja una carta dejándolo a cargo de su hermana; diciendo que por favor no lo dejara ir a Lima porque Juanito como todo pequeño de su edad tenía la loca idea de que la Capital tenía muchas promesas de trabajo para cualquiera; con el transcurrir de los días Juanito logra escaparse de su Tía. La tía Conce como era así como la llamaba, pensaba mucho, porque a muchos de sus amigos también escapaban del pueblo pero eran sus padre quienes los traían de vuelta, Juanito no tenía papá ni mamá ambos murieron y su tía no tenía las fuerzas necesarias. Cuando ya había caminado mucho se recostó en un lugar que pensaba estaba deshabitado; a la mañana siguiente un grupo de arrieros que rondaban por ese lugar lo despertaron y lo asustaron, venían con algunos perros que casi lo muerden, le pregunto que de dónde venía y cuál era el motivo por qué me encontraba allí, contándole la verdad, el arriero se enojó y le dijo que lo llevaría hacia el pueblo de Ayla de regreso, en algún lugar cercano lo habían dejado incluso le dieron un poco de maíz tostado para que comiera ya que no se había traído nada de comer para su viaje, Juanito pensaba que le quedaba mucho más cerca de lo que era, en realidad andaba por otro camino lo que encontró es una mina quiso entrar  allí de pronto el guardián lo vio y lo echó, Juanito no tenía a donde ir, así que aprovechó la oportunidad descuidando al guardia, para poder dormir allí dentro, encontró a un hombre que generosamente le ofreció un lugar y pedir trabajo para él al día siguiente; al pasar ya otro día más Don Andrés que así se llamaba quien lo había ayudado esa noche y el pequeño Juanito preguntaron si había trabajo le respondieron que no había Don Andrés le recomendó que se fuera a la estación del tren y que le dijera a los pasajeros que si pudiera llevarle las maletas así se ganaría un pequeño sencillo, allí conoció a dos pequeños amigos que le enseñaron un poco de lo que se trataba de el trabajo después de lograr ganar sus primeros cincuenta centavos, fue a almorzar con sus nuevos amigos tuvo varios problemas como el de no saber gorrear, de ellos aprendió como era que se ganaba la vida después se enteró que con un par de soles de viaje a Morocha, sus amigos le recomendaron que se fuera en el carro de Don Julio que mintiera para que lo llevara gratis, así fue, se despidió de su amigo André y al amanecer los dos pequeños amigos trabajaban en una panadería a cambio de cargar algunos costales, desayunó con ellos y se subió al camión que lo llevaría a Morocha, antes de llegar y con todo el frio que había pasado durante el viaje se dirigió a la vivienda de Pedro Huayta, el primo de André junto con una carta que le pedía que cuide al pequeño; al día siguiente en busca de trabajo le dieron uno en el que tenía que separar por colores los diferentes minerales, al principio fue fácil para Juanito, cuando lo contrataron fue el frio que lo hizo rendir casi no podía moverse y a causa de eso lo votaron de ese trabajo, cuando llegó a casa de Pedro estuvo enfermo casi una semana entera le dijo que mejor se fuera porque su cuerpo ni el trabajo no era para él luego de sentirse casi acabado de pronto lo llamaron para trabajar en una mina allí conoció al Tuco y a mucho otros quienes también trabajaban llevando los minerales hacia afuera, de pronto también presencio una competencia entre el tuco y otro integrante del grupo a poder andar dentro de la mina sin llegar a ver con ninguna lámpara resultando el retador muriendo a causa de una caída. Después de retirarse de ese trabajo quiso por fin llegar a Lima ya se había subido a un autobús para llegar allá, Al estar a punto de llegar le contaron que había una hacienda donde los muchachos trabajaban y ganaban muy buen dinero, el pequeño Juanito aceptó resultando en un engaño porque lo primero que le hicieron era endeudar por la cantidad de cinco nuevos soles que no había pedido, era la modalidad del enganche así que tuvo que trabajar forzosamente en aquella hacienda, ya con el tiempo se contagió de una enfermedad que estaba azotando Lima y sus alrededores el Paludismo, el encargado de la salud de los demás era una persona que casi ni le interesaba a Juanito y a unos cuantos de los trabajadores de la hacienda a quienes estaban muy mal junto a Juanito lo llevan al hospital de Lima donde después de un chequeo lo dejan abandonado a su suerte sin algún lugar a donde ir; irónicamente se encuentra por fin en Lima.


TIEMPO REAL:

Primero, necesito recalcar que a los lectoes, es que esta obra que estoy desarrollando; Julián Huanay reonoce claramente que junto a esta obra que es su única novela y su cuento "Maruja" son autobiograficos, asi que es claro demostrar que Huanay se esta reflejado en esta obra biograficamente, podemos ver lo que tuvo que pasar en un mundo solo, y con el sueño de llegar a Lima, para despues desilucionarse cuando llegue al lugar tan esperado.

La obra fué publicada en 1950, como fué una obra biografica pienso que el autor pudo reunir la información en pequeños ensayos, que despues recolecto para convertirlos en obra, lo que remarcó en la vida de nuestro autor se da principalmente en las primeras decadas despues de el siglo XX, voy a presentar tentativamente separando en dos etapas a mi autor estudiado tomando referencia que nació en 1907 que también  presenta como personaje principal de la obra analizada.

JULIAN HUANAY (adulto):

1930:
En Alemania: Hitler es nombrado canciller; mientras sufre una profunda crisis económica, los desocupados llegan a los 6 millones; y la poblacion alemana dejan de creer en la democracia parlamentaria

Guerra civiel Españóla republicanos socialistas, en contra la derecha oligarquica

Fin del oncenio de Leguia: La crisis del 1929 marca el fin del gobierno de Leguia (oncenio) se reducen los salarios y aumenta el desempleo todo caracteristica pues el gobierno de leguía económicamente casi dependía de la economía de E.E.U.U. de donde se sabe que la bolsa tuvo su primera caida económica de las dos que se conoce; la caida del gobierno fue dramatica, Sanches Cerro con un golpe de estado en Arequipa y con el apoyo de Puno logra derrocar al presidente; en el perú se vive un desenvolvimiento de ideologías, contando primeramente con el reconocido y tambien muy estudiado pensador "José Carlos Mariategui" tendencia Marxista, luchador ideologico del sistema capitalista y de personajes como "Haya de la Torre" (lider aprista), dentro del perú se vivía en ostiles ambientes pues políticamente, hubieron acesinatos de parte del estado hacia los apristasy de parte los apristas hacia generales al servicio del estado, todos estos hechos ostiles, terminaron su brusca relaciones con el acesinato a sanchez cerro.(aparentemente)



En Resumen, que a nivel mundial era claramente reconocible que la lucha de las nuevas ideologías se oponían al sistema de gobierno que los estuvieron dominando, era el inicio de estas luchas, varias personas pertenecientes al pueblo muchos representantes de estas ideas mueren en manos del gobierno dominante de cada país, despues estas mismas luchas tomarán fuerzas, pero con mucho más radicalismo.

1940:
 Lima sigue creciendo migraciones de la region andina toman forma de gran invasion asi se forma un gran cinturon urbano originando a las primeras barriadas; muchas familias de bajos recursos se desplazan tambien a estos lugares dejando de lado las quintas y barriadas de donde antes se instalaban.

Se consolida en el Perú la literatura agraria con las obra de Ciro Alegría y José María Arguedas; la denuncia de un mundo injusto en los andes de donde viven miles de peruanos se torna mas fuerte en los contenidos como en los hallasgos formales; "LOS PERROS HAMBRIENTOS" y"YAGUAR FIESTA" o "AGUA", denuncian claramente la humillacion al indigena.

1948.
Protestas populares a causa de desabastecimiento, se sumas las marchas de estudiantes y sindicatos, el ejercito y los sectores oligarquicos presionaban para que se tomen acciones drasticas en contra el APRA que si contaba del apoyo popular; Bustamante acusa al APRA de organizar un complot, proboca la reaccion armada, en un mal entedido acusa al APRA, Haya de la Torre se retira a otro pais, dentro del contexto del gobiero de Bustamente,cambio de Odria.

JULIAN HUANAY (niño):



TIEMPO FICCIONAL:

La obra claramente demuestra a una sociedad totalmente dividida, pues nuestro personaje principal no es ajeno a la realidad a pesar de ser menor de edad y sin ningun lugar a donde ir, puede verse tambien que no es el único en las mismas condiciones a cada lugar que describe tambien encuentra niños que trabajan sin padres y que nadie tome importancia de la educación; dicha época por decir tambien que considero que es una novela autobiografica donde los derechos al trabajador y derechos de educación son de mínima importancia son los comienzos de siglo XX; aqui varios testimonios sobre las situaciones que vivían nuestra sociedad que principalmente era obrera y trabajadores donde no había diferencia. (la información fué extraida del libro "TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ" libro perteneciente a la biblioteca del centro de estudiantes de sociología de la UNSA)

Testimonio acerca del trabajo en la fábrica:

"en vitarte, cuando llegué a la fábrica, el horario que encontré fue de 6. 30 de la mañana a nueve de la noche, con su cuarto de hora para tomar el desayuno, y su hora de salida para el almuerzo. Se salía también a las seis de la tarde para la comida y se regresaba a las siete para seguir trabajando hasta la noche. Ese era el horario de trabajo: más de 12 horas. El trabajo era a destajo: no existía el trabajo a jornal más que para algunos peones, creo que en la herrería y en el rodado de pacas, pero todos los que teníamos vinculación directa con el proceso de la producción de hilados, ganábamos por lo que producíamos"
inicialmente, Portocarrero trabajó en la sección de hilo grueso. Pero según su testimonio en general el trabajo de mujeres y niños se realizaba en la sección devanadores. A asimismo, "en el salón de hilanderos, también trabajaban algunos muchachos, pero no mujeres. Había mujeres en telares, como tejedoras. Había mujeres en una sección que le llamaban la prensa, donde se revisaban las piezas, lo doblaba, las planchaba, todo eso. En esas prensas creo que el trabajo que hacían las mujeres era a jornal, no ha dastajo , y claro según él trabajo que desempeñaba. Cuando eran muchachos eran ayudantes, y como ayudantes tenían un salario inferior y al  operario".

Trabajo doméstico:

desconfíe usted de su criado. Desconfíe el vecino. Desconfíe yo. Desconfíe hermoso todos. A esto los precoces que vienen a poner en la existencia vulgarmente azarosa e insípidamente tranquila de esta tierra, la nota trágica, hecha amenaza y hecha traición de una comba, de un trozo de cuarzo o de un estilete antiguo y enfermo de orín o de un cuchillo de cocina. Comba, cuarzo, estilete o cuchillo que pueden servir igualmente para suprimirlos esta apreciada y lamentable cosa es la vida y encarar no insólitamente como la muerte y el misterio.

Conclusiones:

los efectos en la niñez y en su futuro rol en la sociedad son resaltados, especialmente en el caso del problema indígena: "es raro que el niño humillado pueda ser un elemento de libertad y en aptitud para adquirir, ejercitar los derechos que le reserva la emancipación civil: será por lo -1 refractario, un inepto en los avances del progreso político y social y el sello de la humillación le acompañará como túnica fatídica de la que no podrá defenderse si no con el crimen.
Pareja reconstruyen un cuadro de jornales a diversas industrias. Según sus observaciones, "los operarios hombres de la industria de tejidos de algodón, los muy diestros recibía un jornal de cinco a seis soles. El jornal de los operarios hombres en la industria de las aguas gaseosas fue bajo porque se utilizó, en gran parte de las labores, el trabajo de muchachos y niños".
La presencia de niños y adolescentes fue insignificante hasta 1960. A partir de ese año en cambio, cerca del 10% de los trabajadores mineros fueron muy jóvenes, con una edad que fluctuaba entre los 10 y 14 años de edad. Por otra parte, inestabilidad de la población migrante, así como la dureza de la explotación minera, explica la ausencia de Morococha de trabajadores con una edad mayor de 39 años.



Testimonio de Julio Portocarrero:

"mi primer trabajo en la hacienda azcarrus fue despajar : recoger la paja y sacudir los champones después que se abre la tierra. Para poder sembrar hay que limpiar la paja de esos grandes terrores, pasar el arrastre para des hacer esos terrores y luego arreglar el potrero para que sea lo más plano posible. Se llevaban los Terrones para las partes más bajas. Este trabajo era a destajo y estas jornadas sólo eran cuando había muchos Terrones grandes. Luego había que recoger camotes o papas en las cosechas. También se iba a despancar maíz: con una caña o un pedazo de hueso puntado, se pegaba un corte a la panca y luego se sacaba a la mazorca de maíz.
(...) pero la hacienda azcarrus se distinguía por sus santos blancos. Chancho rusos lo llamaban. Un día me mandaba a  llevarlos al potrero para que comieran o rastrojos que quedaban de la cosecha. arrie unos 20 entre chicos y grandes. Pero, los tantos éstos no se conformaba inmediatamente a la parte verde donde todavía no se habían cosechado los camotes. (...) hizo lo mismo con el ganado, para que no sé, la charla que cortaban para venderla en la ciudad. También me mandaron a pasear carneros, caballos y mulas, pero estos se iba a la charla grande. Yo lo saqué a todos ellos y lo lleve al corral. Pero no me dijeron nada ni me dejaron de pagar. No me amonestaron por eso; comprendía por qué lo había hecho.
En realidad nunca sentí el peso del trabajo; no consideraba que es pensado hacer esto, es pesado hacer lo otro; sino que más bien tenía una disposición de querer trabajar, querer ganar algo, para comprarme algo. Ese era mi sentido de la vida. Me levantaba a las seis de la mañana para estar a las siete en la hacienda. Recibía mi trabajo a la hora que todos los peones de la hacienda lo recibían: muchachos, hombres o mujeres. Unos salían arreglar, otros a deshierbar y demás tareas.
A la hora del almuerzo iba al tambo a comprar un mimpao de a gordo (era una empanada con frijol colado dentro), para comer loco mi vaso de agua; (...).
Los sábados se cobraba. Ganaba cinco reales diarios: cinco × seis igual 30.3 soles. Me daba mi mamá 2.50 y me quedaba con 50 centavos, que para mí representaba tener dinero para ir a comprar un chanpus abrió o de leche; me iba a comprar mi torreja de camarones de a medio; o cualquier otra cosa. Cincuenta centavos, me servían para el sábado y domingo.
(...) yo entré a trabajar a la hacienda Solís, que quedaba en chosica vieja, frente a Cuyo papa. Entre de ayudante del encargado de cuidar el ganado. Mi tarea era sacar a las cuatro de la mañana los caballos, las mulas y los burros del potrero donde habían comido durante la noche, y llevarlos al corral de la hacienda, donde esperaban sus dueños; ganaderos o comerciantes que venían a las cercanías a vender sus productos y comprar lo que necesitaran para luego regresar a sus pueblos. Por cada una de sus bestias pagaba al administrador 20 o 30 centavos.
En ocasiones me encargaban pastar el ganado lechero, cuidando que los becerros no mamen a las vacas para que tengan leche al día siguiente. Cuidaba que no se caigan en las zanjas de las tuberías. Pasaba el día tranquilo, sin apuro. Aquí ganaba 80 centavos diarios.

Alberto Flores Galindo señala lo siguiente:

"la mayoría de los enganchados eran hombres jóvenes. Según Aurelio Denegri, "estadísticas demuestran que el 20% de nuestros operarios son niños; y nosotros creemos que hay además un 30% de 21 años; y que él 50% restantes, la mitad por lo menos, puede considerarse como menor, a causa de su crasa ignorancia en lo que constituye su derecho y su analfabetismo. Borrar eso"



CONFLICTO MAYOR:


El conflicto que yo considero mayor es el despojo de los derechos que deberian tener las personas que estan trabajando, pues en la obra claramente nos denuncia la normalidad con la que muchos niños son desamparados por parte del estado, y marginados por las personas que si tienen dinero, cosa que no deberian ser asi, es sobre todo la jornada de 12 horas que despues de haber investigado en esta época era totalmente normal , que se hallen niños mujeres y adolescentes cumplir las tareas de un trabajador obrero con solo el pretexto de conseguir mas ganancia, culpa de los dueños de estas industrias; creo yo que esta debe ser una obra que aparte de demostrar gran abuso de las normas morales, y del trabajo a los infantes, la marginacion es más condenable en esta obra por que toda persona que desea trabajar, tiene la obligacion de recibir un buen trato, y no como es el caso en el que Juanito Rumi tuvo que pagar y endeudarse con solo el hecho de ser transportado hacia la hacienda, es decir que ya antes de trabajar ya estaba debiendo al dueño dinero que no le habria pedido, cosa que durante mi anterior trabajo que fue, "EL SUEÑO DEL CELTA" demuestra tambien el abso completo, tan solo por el hecho que tiene una mayor posicion y dinero.








CONFLICTO MENOR:


El conflicto que tambien he podido caracterizar, y bueno no puedo centenciar es que confieso que durante toda la novela que no centencio son las aventuras de Juanito Rumi que por causas del destino, siempre tien un lugar agradable a donde llega, como es el caso del minero, o del trabajador a quien le dice que es su hermano mayor, los niós que trabajan junto a él cargando maletas, los vendedores de pan, y la froma como la pasa es manera muy divertida, a mi parecer eso refleja, la forma como nos relacionamos personas que pertenecemos dentro de una misma clase; de donde encontro ayuda Juanito, fue de sus amios que se identificaban con él, que de alguna manera, tambien vivieron como provincianos, a mi parecer esto demuestra que somos aún un reflejo de nuestro pasado ayudando a la persona con quien tambien nosotros esstamos allí, salvo en la última parte de donde mi personaje principal queda totalmente en el completo desamparo y abandonado en el Hospital 2 de Mayo.




COMENTARIO FINAL:


La novela la he podido diferenciar en dos partes una de las cuales no me ha gustado que es el abuso de los adinerados que solo tenían la finalidad era más y más dinero que solo explotaban a quien sea sin importar su forma de salud, tal es el caso que encontró en su primer trabajo, y tambien al finalizar la obra, junto a los  enfermos del paludismo; enfermedad que aquejaba a los peruanos en esa época; pues la indiferencia de parte de los que son adinerados es muy cruel; soy un joven que en una oportunidad ha llegado a probar esa indiferencia, hace un par de años, tuve que venir aqui a arequipa; por primera ves mis tios me consiguieron un trabajo en una libreria importante me dejaron al cuidado del dueño en ese entonces no conocía nada del trabajo en la ciudad cuando llegó la hora de salir de trabajar, yo tenía que irme con el dueño pues me habia dejado a su cargo, yo me fui de lugar  di la vuelta para entrar a la casa del dueño por que pensaba que su casa quedaba cerca, despues de haber dado la vuelta a la cuadra; llegué nuevamente no habia nadie; esa ves tuve que pasar la noche en la calle pues no conocía nada y en ese momento me sentia abandonado, al dia siguiente, cuando los dueños me encontraron, me regañaron pues dicen que me estuvieron buscando  para que ellos me lleven a su casa, cosa que ya no pude creer, eso me pasó por venir sin saber nada de la ciudad, ahora que lo piendo podria haberme ido a alguna comisaria a pasar la noche; tal ves alli no hubiera pasado tanto frio como cuando pasé en la calle, la otra parte y la que si me ha gustado  en del apoyo que tenía, juanito Rumi todo al parecer, siempre caida con algo de suerte, pues tenía amigos que como él habían pasado las mismas situacionse que juanito, es decir un chiquito  de provincia, que quiere viajar a Lima, pero en su travesia conoce a muuchas personas buenas; lo malo 
es que todos son manejados por el dinero, no como codicia, sinó como necesida de sobrevivir.



Una industria que trata de recibir mano de obra barata a raiz de los niños y pequenos en el silglo XX

lunes, 7 de noviembre de 2011

El sueño del celta














Items generales:

"El Sueño del Celta"
"Primera Edicion 2010"
"Presentada 3 noviembre 2010 en la Casa de Améria de Madrid"

Items Especificos:

a)Reseña Biografica del Autor:

Como todos conocemos Mario Vargas Llosa; arequipaeño de nacimiento literato desde muy joven se ha caracterizado por presentar novelas que reflejan una tendencia política en sus personajes a mi conocimiento sería esta la segunda obra donde el literato se atreve a descibir la posible vida que pudo tener un personaje trascendental como El sueño del celta, puesto que es un apodo que le pone una de sus primas, al igual que "El Paraiso en la otra Esquina" donde relata tambien la vida de personajes que ya existieron como fueron Flora Tristan pensadora y escritora feminista francesa de descendencia peruana; y tambien a Paul Gauguin pintor impresionista y uno de los mejores pintores franceses del siglo XIX, fuera de estas dos obras tambien en casi todas describe en todas una guia politica; caracteristico tambien en sus demas obras en poner forma a la historia desconocida a traves de sus relatos,su viaje a Bolivia de niño y la separacion de su familia al parecer marcan la vida del autor, claro ejemplo tamien en aporte a su vida politica es "El Pez en el Agua", donde cuenta tambien su experiencia al postular a las elecciones presidenciales del Perú fun dando el movimiento Libertad en la decada del '90 puesto que desde la decada de 1980 nace dentro de él ideas liberales y se vuelve más participe en la política quedando en segundo lugar, despues de su derrota no vuelve a postular con ningun otro cargo y solo se demueestra politicamente a traves de su obra. Es un permanente critico de gobiernos que considera autoritarios, los cuestiona desde articulos periodisticos y declaraciones.Por su forma de escritura y sus perspectivas al escribir considerado dentro de la corriente "Boom Latinoamericano". Por ultimo se le vió muy participe en la últimas elecciones, puesto que criticó constantemente al fujimorismo, puesto que en este año se realizaron las elecciones presidencialles 2011-2016 dió su respaldo a la candidatura de Ollanta Humala y dio a  conocer mucho de su incomodidad si es que se diera el caso de la presidencia de Keiko Fujimori.

b)Argumento de la obra:

Roger Casment es el personaje principal de la obra, de quien describe Mario Vargas Llosa, cuenta sus aventuras y la vida que pudo tener, puesto que Casement es realmente un personaje no sacado del mundo de la ficcion, sinó que al igual que su anterior obra publicada en el año 2003 “El Paraiso en la Otra Esquina”. Nos relata, lo que pudo ser la vida de este personaje. Lo que fue su vida y a la corta edad que tuvo que trabajar, viajando asi al Africa, conociendo las enfermedades y epidemias caracteristicas de la época, puesto que el tiempo que se realiza la nararación es a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tambien caracteristica principal de la época es de la explotacion que se realizaba a las colonias conquistadas en el pasado, el esclavismo y la fiebre del caucho, viaja al África desde muy joven, y conoce de cerca esa realidad durante varios años; luego por encargo del rey, y verificar oficialmente las crueldades de las que se escuchaban vuelve y relata todo lo que ve y toma de informacion en el Congo-África  luego de estar por África viaja al Putumayo, especificamente a la selva peruana donde realmente se sorprende de lo que se hacía, puesto que con las denuncias y abusos que hacia, aqui conoce a Julio Cesar Arana, reconocido comerciante de esa época como uno de los mejores empresarios de exportación de caucho; pero Roger con su presencia se da cuenta que tso es una farsa; Roger iva ganandose más enemistades muy poderosas, que amistades en sus viajes , toma por conclusion que una acción de revolucion poco aceptada tambien por sus compañeros que en verdad serían los nacionalistas; fue donde es descubierto apresado y acusado por traicion y homosexualidad,delito que en ese entonces era una de las faltas mas grave, acusado tambien por  participar en la insureccion irlandesa,acusado pe pedofilia con varias habilidades para poder inculparlo, es centenciado a la horca, son tres meses donde Casement dentro de la carcel recibe visitas y noticias; pasajes donde llega a su mente varios recuerdos que son descritos por el autor de la obra, sobre sus viajes a África, la selva peruana “Putumayo” y sus ideales nacionalistas que lo condenan a la horca, y su valentia para afrontar la centencia; gente que lo apoyaba y otra parte que no, aunque su obra haya sido buena, este personaje es finalmente muerto por delitos que ha cometido, por creer correcto hacerlo.


c)Tiempo Real:


La obra fue escrita por el premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa y oficialmente presentada el 3 de noviembre del mismo año; se escribió en un contexto acual, en el que vivimos; se cree que a raiz tambien de las actividades políticas y el nombrtamiento en justa razón que merecen los indigenas de todos los países, en el caso peruano esto se vivió en el 2009 con la huelga en el VRAE y demas indigenas que eran ignorados.


d)Tiempo Ficcional:


Como todo el mundo conoce, el siglo XX ha venido con muchos descubrimientos uno de ellos era la fiebre del caucho las colonias aún estaban explotadas por sus supuestos descubridores por lo que los paises europeos someten al mercado la sobreproduccion de materias para la produccion en masas donde utilizan mano de obra gratis de parte de los indigenas, venidos de los lugares más reconditos y remotos donde no se conocian aún la divinidad de las culturas y el salvajismo propio de las ciudades indigenas, la explotación de estos mismos se había exagerado a tal punto que la condición para trabajar era la sobrevivencia; es decir que si no trabajabas para quien estaba a cargo tenía la total potestas de matar a quien fuese o diese deseo, mientras que los países entonces muy conocidos como Francia, España, Perú (solo en la capital) había un supuesto progreso un cambio con miras a un mundo mejor, e incluso nuestro país solo con el  conocimiento de Lima y el gobierno de Leguía en su oncenio ni había de darse cuenta que era sus propias tierras las que eran explotadas por indigenas cruelmente; selvaticos que hasta hace solo unos años no tenían ningun nombre que les significara el reconocimiento, eran pueblos olvidados, donde solo regia la ley y el derecho que uno solo imponía en este caso Julio Arana conosido historicamente como uno de los hombres mas poderosos y mejor productor de caucho; historias desconocidas como la practica del mutilamiento de los dedos o amputaciones de las manos a los indigenas yen muchos casos ascesinatos que no se llegaban a ajusticiar.

e)Conflicto Mayor:


De muy pequeño Roger Casement quedó huerfano a los 9 años muiró su madre de quien en verdad era afectuoso, a los 12 años muere tambien su padre; por lo que Roger pasa a vivir con su tios abuelos y luego con sus tios a partir de los 15 años por recomendacion de su tio empieza a trabajar, para después emprende su viaje hacia el Congo de África luego de dos años es nombrado cónsul en Lourenco, comienza a escribir y documentar los abusos que cometian los españoles a los esclavos de las colonias; allí conoce a uno de sus mejores amistades conoce; regresa como integrante de la Foreing Office pero en esta ocación viene el Perú donde sucede lo mismo pero con la diferencia que da cuenta Roger es que a diferencia de los  africanos explotados por los europeos dominantes; en el Perú la historia cambiaría de la forma es que eran peruanos aniquilando a peruanos todo esto sucede en la frontera con Colombia en el Putumayo luego de hacer sus demandas y dar a conocer todo lo que había visto llega a ser considerado como un héroe de su país, se apega a ideles de libertad, es descubierto y centenciado, más por delitos que no comete, pedofilia, homosexualidad y traición condenado a la horca, y abandonado por sus mejores amigos que podrian haber influenciado mucho en su centencia.

f)Conflicto Menor:

El conflicto que tambien se desarrolla atraves de toda la obra es que a pesar de ser centenciado y condenado a la horca el héroe trata de no arrepentirse de todo lo que ha echo recuerda los buenos momentos que pasó junto con los pocos amigos que puedo obtener en sus viajes, quiere pensar siempre que hizo lo correcto para asi no arrepentirse o pedir clemencia ante la horca, pasa por momentos psicológicos donde realmente cuando las describe el lector son impactantes Roger Casment se enfrenta a si mismo como un joven que lucho por las razones adecuadas; se considera abandonado por sua mejores amigos que supuestamente ha conseguido por participar al unirse como voluntario en la revolución Irlandesa, al final Casement ya sin remedio toma con valentia algo que ya no se podía retroceder ni dar marcha atras, finalmente los que lo tenían preso en y en esas circusntancias se dan cuenta que en verdad es un preso que por conveniencia de los altos mandos  tenía que ser ejecutado, solo por querer igualdad, con justicia.

Como segundo punto: propongo como conflicto menor también la lucha liberal de Irlanda que participa como militante, luego es descubierto y enjuiciado







g)Heróe: 

(fografía tomada en el Putumayo-Perú)


Nacionalidad:       Irlanda (Dublin 1864-Londres1916)
Sexo:                        Masculino
Grupo etnico al que pertenece: Nacido en Irlanda 
Grupo o clase social a la que pertenece: Trabaja como consul; viajando la mayor parte del tiempo
Tipo de familia que tiene: Huerfano desde pequeño
Tipo de empleo:  Consul de Foreing Office
Grupo etareo

h)Antihéroe:



Julio C. Arana


Nacionalidad:     Rioja 1864
Sexo:                        Masculino
Grupo etnico al que pertenece: Latino americano
Grupo o clase social a la que pertenece: Político; presidente de la junta departemental
Tipo de familia que tiene: No habla nada de su flamilia
Tipo de empleo:  Empresario Cauchero y Politico
Grupo etareo


i)Comentario Final:

La obra Fué muy enriquecedora, personalmente la forma como relata hechos que sucedieron dentro de nuestro país a comienzos del siglo pasado describe la forma en que como tambien el gobienro de Leguía era en proporciones apotiosicas solo perteneciente a Lima y no importaba nada los demás departementos la justicia para los indigenas era nula, puesto que nadie los reconocía esta claro ejemplo cuando en dentro del Perú se practicaban las correrias, consistían en atrapar a la fuerza a los indigenas de la selva para hacerlos trabajar a cambio de practicamente su vida misma siendo totalmente explotados, dentro de lo que fúe en el Congo de África pude reconocer u quisiera notar este punto de vista; hacian firmar a los indigenas documentos de los cuales formalmente se tómaba posecion de las tierras para ser explotadas y la fuerza de trabajo de los  lugareños; estos documentos que eran firmados estaban escritos en francés una lengua que ningún indigena sabria entender, y encima ninguno de los indigenas tenía noción de lo que significara tan siqquiera la lectura,puesto que todos eran analfabetos, aqui donde Roger toma conciensia y toma con firmeza la denuncia de estos actos que desde luego terminan por llevarlo a la horca junto a su voluntad revolucionaria, tiene al final un descenlace muy impactante para mi, la razón es que fue en verdad lo correcto o lo incorrecto la lucha que realizó este personaje principal, la liberacion democratica de todas las personas como valor, lo centencia a morir, asi como la gran mayoria de los héroes que pro ves primera exigieron libertad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Julian Huanay

Datos Biograficos

Julian Huanay: "El Cholo"
Julian Huanay nació en Leonor Ordoñes, Jauja, en 1907. Perdió prematuramente a sus padres y fué cuidado por su tía hasta los once años que se fugó del hogar y fué a pie hasta La Oroya, luego en una furgoneta carguera a Morocha, después de trabajar allí algunos meses viajó a Lima. Posiblemente cursó los primeros grados de primaria en su tierra natal. Lo demás se lo enseñó la vida.

Testigo y protagonista de los tráfagos políticos de la Lima de los años 30', Frecuento a Mariátegui, heredandole el germen del sindicalismo, las letras y el periodismo. Fue taxista y destacado lider sindical. Tuvo problemas con sus partidarios cuando en 1956 se lanzó para una senaduría por Lima por un grupo de antagonistas. Murió en Lima, el 20 de setiembre de 1969.

Consumado lector y vigilante de su formación, adquirió una considerable cultura que se manifiesta por el contenido trascendente y la forma sencilla, ágil y clara de escribir, admidador de Ciro Alegría, de él cogió fundamentalmente, la claridad del lenguaje, el afán detallista de algunas descripciones del tema social.

Casi al final de su vida escribió la novela "El Retoño" y el libro de cuentos Suburbios. La novela tuvo poca acogida en Perú, pero en Rusia, donde fué traducida y editada en un considerable tiraje en 1965, fué recomendada como lectura escolar para niños.

Francisco Carrillo publicó en Lima una antología titulada Once Cuentos Clasicos Peruanos, Considerando a Huanay junto a figuras cimeras de la narrativa peruana como Alegría, Arguedas, Riveiro, Valdelomar, Vallejo, Vargas Vicuña, Congrains, etc. "Aunque simple en la estructura y las palabras hasta el puento de parecer pueril, su prosa es cuidada, digna, fluida. J.H.. se ha hecho solo, fuera de las aulas; sus armas literarias son su experiencia y su calor humano", ha escrito Carrillo.

Pese a su caracter de hombre de pueblo y a su declarada pasión por la lucha reivindicativa, Julian Huanay no llega a faciles panfletarismos ni a peroraciones y como por lo general sus personajes son niños, tiene una buena capacidad de conmover al lector por la ternura y sutil sencillez humana que despierta.

Huanay decía a sus amigos que todo cuanto ha escrito lo había visto él "con sus propios ojos". Su novela El Retoño y el Cuento Maruja son autobiograficos.

Julian Huanay ha publicado: El Retoño, Ed. siglo, Lima 1950. 122 pp; Hay reediciones de la casa de la Cultura del Perú, Lima 1969; y una traduccion al ruso que apareció en Moscú es 1965. Tiene además siburbios, cuentos. Lima Ed. del autor 1968; Silabario Sindical, 1945.Orientacion Sindical, 1949 y Mariategui y los Sindicatos.